De nuevo hemos salido un grupo de fotógrafos de Foto-Sevilla con cámara en mano, esta vez, a recorrer las calles más céntricas de Sevilla.
Recorrido: Desde la Puerta de Jerez, por Avenida de la Constitución, hasta el Archivo de Indias, la Catedral de Sevilla con su Giralda, luego por calle Alemanes hasta la Plaza de San Francisco con el Ayuntamiento y la Plaza Nueva. Desde allí por calle Tetuán llegamos a la Plaza del Duque con una parada en el centro comercial para colaborar con el Banco de Alimentos, para acabar nuestro recorrido en la Plaza de la Encarnación con sus "setas".
Se empieza a notar el ambiente navideño y mucho público de compras, muchos actores callejeros, músicos, mimos...
Comenzamos a las 11 de la mañana, sábado 30 de Noviembre. Hasta las 13/30, hora de la cervecita. Un recorrido tranquilo, parando para tomar nuestras fotos, compartir experiencias y charlar en general.
Para mi es una experiencia muy instructiva y enriquecedora. Me da la oportunidad de trabajar con otros fotógrafos y conocer otras formas de hacer fotografía.
Fuente de Híspalis o Sevilla en la Puerta de Jerez, plaza de acceso al centro de Sevilla desde el Prado de San Sebastián. Su nombre procede de la antigua puerta de Jerez, uno de los accesos de las murallas de Sevilla a la ciudad, que debía su nombre al camino que de ella nacía en dirección a Jerez de la Frontera (Cádiz).
Aquí comienza la Avenida de la Constitución (tiene una longitud de 600 m.) donde encontraremos el Archivo de Indias, la Catedral y la sede central de Correos. Todo el camino es recorrido por el tranvía llamado metro-centro de Sevilla.
En la esquina hacia la derecha encontramos algunos detalles de la Catedral y después la calle Alemanes.
Edificio en esquina de la calle García de Vinuesa, 10. Casa para el marqués de Villamarta. Aníbal González, 1915-7.
En ella se recogen prácticamente todos los rasgos característicos de este estilo arquitectónico que proliferó en la ciudad en los primeros años del siglo XX, tales como el uso del ladrillo como principal material constructivo, el hierro forjado para los petos y barandillas de balcones, y las plaquetas de cerámica policromada como principal elemento decorativo.
La particularidad de este edificio la marca el elemento de esquina, una delgada escalera que al exterior se muestra con planta poligonal y que arranca de una peana de ladrillo aplantillado que a modo de capitel aparece apoyado en una fina columna. Los frentes de este cuerpo se muestran revestidos por plaqueta cerámica policromada y entre elos se abren las ventanas que siguen el ritmo ascendente de la escalera interior. Superiormente este elemento se cubre con una pequeña cúpula semiesférica, igualmente decorada con azulejos y rematada por una cruz de hierro.
Fuente: Sevillapedia.
Edificio en esquina de la calle García de Vinuesa, 10. Casa para el marqués de Villamarta. Aníbal González, 1915-7.
En ella se recogen prácticamente todos los rasgos característicos de este estilo arquitectónico que proliferó en la ciudad en los primeros años del siglo XX, tales como el uso del ladrillo como principal material constructivo, el hierro forjado para los petos y barandillas de balcones, y las plaquetas de cerámica policromada como principal elemento decorativo.
La particularidad de este edificio la marca el elemento de esquina, una delgada escalera que al exterior se muestra con planta poligonal y que arranca de una peana de ladrillo aplantillado que a modo de capitel aparece apoyado en una fina columna. Los frentes de este cuerpo se muestran revestidos por plaqueta cerámica policromada y entre elos se abren las ventanas que siguen el ritmo ascendente de la escalera interior. Superiormente este elemento se cubre con una pequeña cúpula semiesférica, igualmente decorada con azulejos y rematada por una cruz de hierro.
Fuente: Sevillapedia.
Me encanta la foto de arriba a la izquierda, es perfecta para Facebook...
Arriba, vistas de la Puerta del Perdón del Patio de los Naranjos, desde la calle Alemanes. Debe su nombre a que, desde la edad media, estaban asentados en ella los mercaderes de origen alemán.
La fuente de Mercurio de la ciudad de Sevilla, se encuentra en la céntrica plaza de San Francisco, en uno de sus extremos, delante del edificio del Banco de España:
Revestido de una clara monumentalidad, a Antonio Illanes del Río, el arquitecto autor y responsable de su diseño, le viene el encargo a partir de un concurso de ideas que se convoca a tal efecto en Madrid, en 1917, ciudad donde entonces trabajaba.
El edificio proyectado se aleja de los aspectos formales y estéticos que constituyen el espíritu regionalista que caracteriza a las obras de la ciudad, e incluso a las suyas propias.
La fuente se forma con su taza tallada en mármol blanco, en el centro de la cual se eleva una pequeña escultura que representa a Mercurio.
Es una figura de bronce en que se representa al dios como "argifontes" (protector del comercio). La estatua actual es una copia del siglo XVIII de otra figura, diseño original de Diego de Pesquera y Asensio de Maeda.
Mi amigo José-María Fedriani elegante como suele ser y en esta ocasión aún más. |
Ayuntamiento de Sevilla desde la Plaza de San Francisco. |
El edificio del Ayuntamiento de Sevilla, obra renacentista de la primera mitad del siglo XVI, levantado según planos de Diego de Riaño con un excelente repertorio de elementos de la estética plateresca y donde intervinieron maestros de la talla de Hernán Ruiz II.
Su construcción supuso la independencia del poder civil frente al religioso, rompiendo una tradición por la que hasta entonces los cabildos eclesiástico y municipal habían compartido sede; así como el comienzo de un programa de reformas urbanas encaminadas a transformar la imagen de la ciudad. El edificio rompe la tradición local del ladrillo, y para adecuarse al lenguaje clásico emplea la piedra; con un complejo programa ornamental e iconográfico, exponente de la nueva imagen que la ciudad quería ofrecer de sí misma.
La obra duró de 1526 a 1561, con fachada a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. A la muerte del Maestro le sucede en las obras el cantero y aparejador Juan Sánchez.
Plaza Nueva, ya preparada para la Navidad...
Algunos fotógrafos de Foto-Sevilla |
Arriba a la derecha la estatua de Velázquez (obra de Antonio Susillo) en la Plaza del Duque de la Victoria.
La plaza tiene una extensión de 1650 m². En 1924 se llevó a cabo una importante reforma a cargo del arquitecto Juan Talavera y Heredia, y finalmente en los años 1960 perdió buena parte de sus edificios más emblemáticos, como el palacio del duque de Medina Sidonia, el colegio Alfonso X el Sabio, el palacio de Sánchez Dalp, el palacio de los Cavaleri, el hotel Venecia, el teatro del duque1 y el cuartel del regimiento Soria en el cuartel de San Hermenegildo -antiguo convento del mismo nombre-, con el fin de reestructurar el espacio, implantando diversos comercios, entre los que destaca el edificio de El Corte Inglés.
Estas dos fotografías, arriba y abajo están tomadas con el mayor respeto por mi parte, solo quieren retratar la realidad de la calle y el gran contraste que podemos observar en una zona tan comercial donde el consumismo pasea con gente cargada de bolsas y donde otros descansan plácidamente ajenos quizá a dicha realidad.
Y de la Plaza del Duque a la Plaza de la Encarnación, pasando delante de la Facultad de Bellas Artes.
En el nivel subterráneo se exhiben los restos arqueológicos (el Antiquarium).
Plaza de la Encarnación, con un perímetro aproximado de 560 metros, ocupa una superficie de unas 1,5 hectáreas. En el centro de la plaza estuvo situada una antigua puerta de la desaparecida muralla abbadí de Isbiliya, puerta norte de la ciudad romana, la muralla discurría desde Imagen a Laraña y la que fue su ubicación delimita idealmente los barrios de la Encarnación-Regina y de la Alfalfa.
En junio del año 2004 el Ayuntamiento convoca un concurso internacional de ideas para acabar con el abandono de la plaza y con el estado de provisionalidad del mercado durante los últimos treinta y siete años. La propuesta ganadora fue la del arquitecto alemán Jürgen Mayer con su proyecto Metropol Parasol que hacía referencia a un amplio espacio urbano abierto y cubierto por seis setas gigantes que dieran cobijo hasta a cinco niveles distintos para otros tantos usos.
La plaza tiene una extensión de 1650 m². En 1924 se llevó a cabo una importante reforma a cargo del arquitecto Juan Talavera y Heredia, y finalmente en los años 1960 perdió buena parte de sus edificios más emblemáticos, como el palacio del duque de Medina Sidonia, el colegio Alfonso X el Sabio, el palacio de Sánchez Dalp, el palacio de los Cavaleri, el hotel Venecia, el teatro del duque1 y el cuartel del regimiento Soria en el cuartel de San Hermenegildo -antiguo convento del mismo nombre-, con el fin de reestructurar el espacio, implantando diversos comercios, entre los que destaca el edificio de El Corte Inglés.
Estas dos fotografías, arriba y abajo están tomadas con el mayor respeto por mi parte, solo quieren retratar la realidad de la calle y el gran contraste que podemos observar en una zona tan comercial donde el consumismo pasea con gente cargada de bolsas y donde otros descansan plácidamente ajenos quizá a dicha realidad.
Y de la Plaza del Duque a la Plaza de la Encarnación, pasando delante de la Facultad de Bellas Artes.
En el nivel subterráneo se exhiben los restos arqueológicos (el Antiquarium).
Plaza de la Encarnación, con un perímetro aproximado de 560 metros, ocupa una superficie de unas 1,5 hectáreas. En el centro de la plaza estuvo situada una antigua puerta de la desaparecida muralla abbadí de Isbiliya, puerta norte de la ciudad romana, la muralla discurría desde Imagen a Laraña y la que fue su ubicación delimita idealmente los barrios de la Encarnación-Regina y de la Alfalfa.
En junio del año 2004 el Ayuntamiento convoca un concurso internacional de ideas para acabar con el abandono de la plaza y con el estado de provisionalidad del mercado durante los últimos treinta y siete años. La propuesta ganadora fue la del arquitecto alemán Jürgen Mayer con su proyecto Metropol Parasol que hacía referencia a un amplio espacio urbano abierto y cubierto por seis setas gigantes que dieran cobijo hasta a cinco niveles distintos para otros tantos usos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios me ayudan a mejorar. Gracias.