martes, 2 de septiembre de 2014

Poblados de Colonización (MARISMILLAS)


Marismillas, nace dentro del Plan General de Colonización de la zona regable del Bajo Guadalquivir de 1960.
Tras la expropiación de la finca “Cortijo de Merlina” en 1965, comienza la construcción de la primera fase. En esta fase se incluye la edificación de la Iglesia, el centro parroquial y la casa rectora; el Ayuntamiento, la escuela y dos viviendas para el personal docente; un edificio para oficina y almacén, un bar y 61 viviendas para los primeros colonos que llegaron a Marismillas.
La segunda fase se inicia en 1980 y cinco años después, en 1985, se entregaron 250 nuestras viviendas.
Con el aumento de población, fueron aumentando los servicios y poco a poco, este núcleo poblacional se fue consolidando, como pocos del entorno.

Máquina labores del algodón
Era una pedanía dependiente de Las Cabezas de San Juan hasta que en 1995 se comienzan los tramites y en 1999 la Junta de Andalucía aprobó el expediente para convertir el pueblo en E.L.A. (Entidad Local Autónoma).
Arquitecto: Hernández M. Arcos, Jesús F.


La Iglesia es digna de admiración por todos sus lados, es una arquitectura magnífica, desde el punto de vista fotográfico con todos sus planos y los juegos de luces y sombras que provoca, sus limpias formas y su entorno...

El campanario es típico de estos poblados así como las vidrieras y sus paredes encaladas.




El centro cívico queda marcado por la presencia de la iglesia, en torno a la cual gravita el conjunto. Ésta orienta sus pies hacia el Norte, a eje con la calle Caballeros. Hacia esta calle, ofrece una fachada como frente rectangular ciego, en cuyo nivel inferior se abre un pórtico de acceso, que conecta con la base del campanario a la izquierda. El campanario, de planta cuadrada, se abre por completo en su extremo superior, dejando vistos los cuatro soportes de la estructura.

La iglesia, de planta rectangular, resuelve su cubrición con tramos de cubierta a un agua, que desaguan alternativamente a un lado y a otro, consiguiéndose un poderoso efecto plástico, próximo a las imágenes de la arquitectura industrial. En cada lateral, se abre una hilera de huecos solo interrumpida en los cambios de orientación de la cubierta. En los tramos en que ésta se alza, la hilera aumenta tres veces de altura, formando una vidriera completa.







Al Oeste de la iglesia se sitúa la plaza mayor, de planta cuadrada y delimitada por el mismo pórtico de una altura que caracteriza los espacios públicos del poblado, que queda abierto en su lado Sur. En la mitad del lado opuesto a la iglesia, equilibrando urbanísticamente la composición, se eleva en altura el Ayuntamiento, que ofrece hacia este espacio una fachada escalonada y ciega.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me ayudan a mejorar. Gracias.