jueves, 5 de septiembre de 2013

Ferrocarril Sevilla-Madrid

Reportaje del viaje en AVE desde Sevilla a Madrid y sus estaciones de salida, llegada y camino. 
Los trenes forman parte de mi vida aunque no haya viajado mucho, mi abuelo paterno era jefe de estación y las historias de estaciones, trenes y ferroviarios, con sus cantinas y sus viajes han estado siempre presentes en mi familia.
Las fotografías de estaciones con sus simetrías son casi abstractas.


Santa Justa es la principal estación ferroviaria de la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 2 de mayo de 1991 tras unas obras que se iniciaron en 1987. Su apertura supuso el cierre de las históricas estaciones de Plaza de Armas y de San Bernardo. Es la tercera estación de España, tras la de Madrid-Atocha y Barcelona Sants con un volumen de viajeros cercano a los 8 millones anuales de los cuales alrededor de 2 millones se corresponden con el tráfico de cercanías.

Sus trayectos de Larga y Media Distancia, usando tanto la red convencional como la red de alta velocidad conectan Sevilla con destinos nacionales especialmente Madrid, Barcelona y el resto de Andalucía, desde junio de 2012 tiene destinos con trenes directos a Valencia - Joaquín Sorolla. Concentra el mayor tráfico de cercanías de la ciudad al confluir en ella todas las líneas de la red.


Está situada en uno de los principales accesos a Sevilla, la avenida de Kansas City (la cual está hermanada con la localidad hispalense), continuación natural hacia el centro de la N-IV y muy cerca del casco histórico. 

Esculturas en la estación de Santa Justa.


Surge de la necesidad de dotar a la ciudad de un acceso rápido desde el eje central con motivo de las inminentes visitas y movimientos en masa que se esperaba que ocasionaría el futuro evento que estaba por celebrarse, la Expo'92. 

Proyectada por los arquitectos Cruz y Ortiz (Antonio Cruz  Villalón y Antonio Ortiz García) fue construida entre los años 1987 y 1991.

El camino, lo mejor de los viajes.

El castillo de Almodóvar del Río es una fortaleza de origen musulmán en la localidad de Almodóvar del Río, provincia de Córdoba. Anteriormente fue castro romano y la edificación actual tiene definitivamente origen Berebere, del año 760. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas y reconstrucciones. Entre los años 1901 y 1936 fue restaurado por su propietario, Rafael Desmaissieres y Farina, XIIº Conde de Torralva, bajo la dirección técnica del arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Las torres más importantes son la Cuadrada, la Redonda y del Homenaje. 







Córdoba Central es la principal estación ferroviaria de la ciudad española de Córdoba. Fue inaugurada el 9 de septiembre de 1994 sustituyendo a la antigua estación Central de Córdoba abierta en 1859 y que ha sido reconvertida en la sede local de la RTVA. La estación de Córdoba se construyó a raíz de la idea de facilitar el acceso a Andalucía con un tren de alta velocidad, que se comenzó a fraguar por el gobierno español en 1986. Durante su construcción, aparecieron restos arqueológicos que quedaron parcialmente destruidos. (Cercadillas).  

La Estación AVE-RENFE de Córdoba se encuentra situada en la Glorieta de las Tres Culturas. Sus autores fueron José Miguel Asensio Peña, Jorge Benítez Castro, Gabriel y Ángel Rebollo Puig, arquitectos que comenzaron las obras en 1990 y la concluyeron en 1994. La Estación es un bello ejemplo de la arquitectura neorracionalista y funcional. Es un edificio cúbico con dos áreas diferenciadas, por un lado, el espacio de operaciones a nivel bajo, con acceso de escaleras mecánicas y gran apertura al exterior, por otro lado, la zona de servicios con dos plantas, una destinada a administración siendo la planta baja destinada al área de servicios propiamente dicha.
Con respecto a las fachadas del edificio, la sur es de grandes pilares y forma un atrio porticado, en la portada este y oeste existen celosías metálicas que permiten la entrada de luz natural, y la fachada norte presenta esbeltos pilares y una apertura total.


Puertollano es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Puertollano en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Fue inaugurada en 1992 tras la puesta en marcha de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla sustituyendo a la histórica estación que databa de 1864, es un recinto formado por un pabellón central basado en dos enormes pilares realizados con ladrillos vistos de gran sobriedad y varios anexos laterales. 




La estación de Ciudad Real se inauguró en 1992. La nueva estación, que se levanta al este de la ciudad, es una moderna estructura de tres alturas formada por un cuerpo triangular y dos anexos laterales. Destaca su gran vestíbulo, cubierto por un lucernario de forma piramidal, en el que se localizan los servicios al usuario y diversos locales comerciales y de restauración. 





Me encanta esta foto, el efecto movido del primer plano y los tonos pastel del edificio.


Llegando a Madrid:



Puerta de Atocha es una de las estaciones españolas más emblemáticas, constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura ferroviaria decimonónica y conjuga, como pocos espacios, tradición y modernidad, ornamentación y funcionalidad. El edificio histórico fue construido entre 1888 y 1892 por Alberto de Palacio, discípulo de Eiffel, que proyectó una majestuosa marquesina en hierro y cristal de más de 150 metros de largo por 49 de ancho, con una altura de 27 metros. La estación de Atocha experimentó una profunda transformación entre 1985 y 1992 de la mano de Rafael Moneo para dar la bienvenida a la LAV Madrid-Sevilla. De esta época es la vasta y luminosa sala hipóstila creada para acoger los primeros trenes AVE.
Moneo también ha sido el arquitecto encargado de la última y espectacular ampliación con motivo de la puesta en servicio de la LAV Madrid-Valencia en 2010. Tras estas reformas, Puerta de Atocha cuenta con 15 vías de alta velocidad, 8 andenes y una nueva terminal para llegadas.
Fuente: www.adif.es
Otras fuentes: Wikipedia. 

Al regresar del exilio un año después, el Marqués de Salamanca entra en Madrid acompañado del ingeniero francés Eugène Flachat. Esta contratación fue decisiva para reactivar definitivamente las obras de la línea Madrid-Aranjuez. Estas obras se vieron asesoradas por los diseños del arquitecto francés Víctor Lenoir (que posteriormente asesorará igualmente a la compañía MZA en el trazado de algunos de sus edificios). Esta primera línea Madrid-Aranjuez era completamente de uso privado, considerada como un divertimento exclusivo de la Casa Real.2 El denominado Embarcadero de Atocha se inaugura el 9 de febrero de 1851. La denominación embarcadero era habitual en la época para definir a las primitivas estaciones ferroviarias. Este embarcadero se emplaza en las inmediaciones de Atocha, ubicado ya fuera de las murallas de Madrid, donde la ausencia de terreno edificado simplificaba su construcción. Los grabados de la época indican que esta primera estación era un edificio sencillo que se va adaptando poco a poco al transporte de viajeros.

Fue inaugurada el 9 de febrero de 1851 la que era la primera estación de ferrocarril de Madrid. La afluencia de pasajeros fue creciendo a tal ritmo que pronto tuvieron que hacer ensanches que permitieran adaptarse al incremento de la demanda, obras de ensanche que comienzan en 1860, no siendo las definitivas, demuestran que la afluencia y crecimiento de pasajeros estaban muy por encima de lo esperado en las previsiones de la compañía. El arquitecto elegido para realizar esta segunda ampliación fue el francés Victor-Benoît Lenoir (1805-1863), gran conocedor de la arquitectura de hierro y autor de la Grand Central. Se encarga del edificio de administración situado delante de la estación. 

Tras cinco años de preparación del nuevo proyecto de estación, es aprobado en febrero de 1889 y se obtiene la aprobación mediante orden real en marzo de 1890. Fecha en la que comienzan las obras de la estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio, un colaborador de Gustave Eiffel, las cuales duraron cuatro años.   


La antigua Estación de Atocha (apeadero) se rehabilitó en el vestíbulo-jardín con funcionalidad de invernadero tropical que da acceso al resto de las dos estaciones que componen el complejo ferroviario. 
En el vestíbulo se encuentra un jardín tropical que ocupa el lugar que anteriormente ocuparon vías y andenes. Este invernadero posee unas 7.200 plantas de 260 especies. En el frontal se ubican estanques, que a lo largo del fin del siglo XX, muchas personas han ido abandonando mascotas exóticas en el lugar de las plantas acuáticas, tales como tortugas de Florida, Tortugas de caparazón blando (Apalone spinifera), plecostomus y peces de colores, entre otros.




En el próximo post, la estancia en Madrid: Museo del Prado, Casa de Sorolla, edificios, Palacio Real, templo Debod, Jardín botánico...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me ayudan a mejorar. Gracias.