jueves, 4 de julio de 2013

Paseo Nocturno Sevilla I

Paseo nocturno por el centro de Sevilla parando principalmente en Iglesias y otros Monumentos. Alrededor de la zona de la Encarnación y en torno al espacio Metropol Parasol (las Setas).




Comenzamos el recorrido en la hora azul, Julio en Sevilla aproximadamente las 22/30. Es un instante mágico donde el cielo en contraste con los monumentos amarillos aparece en un intenso azul que el ojo humano no capta tan vibrante.


La Iglesia de San Pedro es un templo católico de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV y reformado en los siglos XVI y XVIII. Se localiza en la Plaza de San Pedro de la ciudad de Sevilla y es sede de la Parroquia de San Pedro y San Juan Bautista. La fachada principal, en la calle Santa Ángela de la Cruz, es de 1612, atribuida a Vermondo Resta, formada por un arco de medio punto entre pilastras de tradición mudéjar, con 3 vidrieras circulares donde la central y más grande representa a San Pedro, y las de los lados a San Pablo y San José.
En la segunda portada, con frente a la Plaza de San Pedro, tiene un arco de medio punto entre pilastras pareadas y sobre el arco se abre una hornacina en la que se halla una estatua en piedra de San Pedro realizada en el año 1624 por Martín Cardino. Se aprecia también en esta portada una inscripción latina que se dirige a San Pedro de la siguiente manera: Tú eres el pastor de las ovejas, príncipe de los Apóstoles; a ti han sido dadas las llaves del reino de los cielos.
En esta iglesia fue bautizado el pintor Diego Velázquez, vecino de la calle Morería, el 6 de junio de 1599. En 1899 el ayuntamiento de Sevilla colocó en su interior una lápida conmemorativa de este hecho.


La Iglesia de San Marcos de Sevilla se encuentra situada en la Calle San Luis, dentro del Casco Histórico de la ciudad, en lo que fue su zona intramuros, y en una de sus calles de mayor trascendencia histórica, pues en ella estuvo el cardo máximo de la ciudad romana, que posteriormente sería calle mayor de la Sevilla islámica, gracias a confluir en uno de sus extremos uno de los principales accesos a la ciudad desde el exterior, la actual Puerta de la Macarena.
Es de de estilo gótico-mudéjar, la portada es de finales del siglo XV, de estilo gótico, realizada en piedra y con arquivoltas, siendo las exteriores (primera y última) decorada con los característicos dientes de sierra o puntas de diamantes. 
Muy importante es también su torre, de planta cuadrada, muy esbelta y situada en fachada. Al exterior presenta ventanas geminadas enmarcadas por alfiz, y decoración de paños de sebka, similares a los que existen en otras torres de iglesia, como en Omnium Sanctorum, o en la propia Giralda de la catedral hispalense. Corresponde al alminar de la antigua mezquita que existía en este lugar, anterior a la propia iglesia, y está coronada por un campanario de 1603 atribuido a Vermondo Resta. Esta torre fue restaurada en 1916 por el arquitecto sevillano Aníbal González.



El Convento de Santa Isabel de Sevilla lo funda la viuda de don Gonzalo Farfán de los Godos, doña Isabel de León, en el año 1490, dedicándolo a la Visitación de Santa Isabel y a San Juan Bautista, como sede para alojar a las religiosas de la Orden de San Juan. Se encuentra en el número 2 de la calle Hiniesta, dando su fachada sur a la plaza Santa Isabel.
Del primer edificio de este convento sólo se conservan un patio con pilares ochavados de factura mudéjar y una fuente renacentista realizada en mármol.

La iglesia la proyecta el reconocido arquitecto Alonso de Vandelvira, quien además se hace cargo de la dirección de las obras en el año 1602.
De Vandelvira es también la portada de piedra que se levanta al pie de la plaza, organizada según un hueco de medio punto centrado entre parejas de columnas corintias de fuste estriado con hornacinas en sus intercolumnios. Por encima de este primer cuerpo se crea un ático cuyo motivo central es un magnífico altorrelieve enmarcado en un orden de columnas corintias, con la escena de La Visitación de Santa Isabel, tallado por Andrés de Ocampo. La serena belleza de esta portada queda rubricada por el carácter manierista que le otorgan las altas pirámides con esferas que la rematan lateralmente y su frontón triangular superior.







A la derecha, la Espadaña de la iglesia del convento de Santa Paula. Es un monumento histórico que se encuentra situado en el interior de su casco histórico de la ciudad, a espaldas de la parroquia de San Marcos y muy próximo a otro de los grandes conventos sevillanos, el de Santa Isabel. En el pasado contó con una extensión de terreno muy considerable, ocupado en especial por sus huertas.
Su condición de gótico-mudéjar queda fielmente reflejada en sus cubiertas, a base de bóvedas nervadas profusamente decorada de de tracería gótica en la cabecera, y un magnífico artesonado mudéjar en la nave, obra de Diego López de Arenas, realizado en 1623, con cubierta de par y nudillo.






Este edificio moderno de los años 90 es el Convento de las Siervas de María, el encargado del proyecto de ejecución es AC-arquitectos. Esta casa, situada en la Calle Santa Paula, 18 es la sede del gobierno provincial, contando con un total de 20 Hermanas, dedicadas al cuidado de enfermos en atención domiciliaria.



La Iglesia de San Román pertenece al interesante grupo de las iglesias gótico-mudéjares de esta ciudad. Aunque efectivamente contiene muchos de los elementos característicos de este tipo de iglesias medievales, su conjunto fue -como tantas otras de esta época en Sevilla- modificado durante el siglo XVII y también en el siglo XVIII, quedando posteriormente totalmente destruido a consecuencia de los disturbios del año 1936.
Restaurada en 1948, a partir de 1991 fue sometida una vez más a nuevas restauraciones siendo abierta de nuevo al culto en el año 2004 tras una rehabilitación integral que ha llevado incluso a dejar al descubierto su portada lateral a la calle Enladrillada, antes oculta tras una edificación sin interés y que por ello fue eliminada.

Azulejo de Santa Catalina en la Iglesia de San Román.


El antiguo convento de la Orden Tercera de San Francisco de la ciudad de Sevilla, es un complejo de edificaciones ubicado entre la plaza Ponce de León y la calle Sol, del que se conserva actualmente la iglesia que mantiene el uso religioso, y el resto del convento, que se convirtió en sede de la empresa municipal de aguas de Sevilla. Conocido como convento de los terceros. 

El convento de la Orden Tercera de San Francisco de Sevilla comenzó su construcción a principios del siglo XVII, siendo un exponente del protobarroco aunque serán los aditamentos de pinturas murales y yeserías, del siglo siguiente, los que configuraron su actual aspecto interior. Su fachada pertenece a una intervención de principios del XVIII, con ecos del barroco hispanoamericano.

En la calle central se abre el gran vano adintelado de la puerta coronado por un tímpano mixtilíneo en cuyo interior campea el escudo de la Orden Tercera. Sobre él, en una hornacina se sitúa una imagen de la Virgen de Consolación (con inscripción identificadora de su advocación), sobre la que vuela la paloma del Espíritu Santo. Una escultura de San Miguel Arcángel remata la calle central. En las calles laterales se disponen hornacinas para esculturas, hoy sustituidas, y tondos con los relieves de Santa Clara y Santa Rosa de Viterbo; así mismo esculturas (San Antonio, Santa Isabel de Hungría, San Ivo y Santa Isabel de Portugal) rematan las pilastras.

Linterna de la Capilla Sacramental de la Iglesia de Santa Catalina.






La iglesia de Santa Catalina situada en la calle Alhondiga de la ciudad de Sevilla (Andalucía, España) es un templo de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV.
En 1912 fue declarada Monumento Nacional, y es sede canónica de las hermandades de la Exaltación, de la Virgen del Carmen y del Rosario, y de Santa Lucía. 
Este templo fue construido en el siglo XIV, sobre las ruinas de una mezquita anterior, conservando parte del mihrab y alminar en su torre. Si bien es de estilo gótico-mudéjar, ha sido sometida a varias renovaciones arquitectónicas y reformas a lo largo de los años.


Las obras de restauración integral (1923-1930) dirigidas por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia, culminaron con la instalación a los pies del templo de una fachada gótica procedente de la clausurada iglesia de Santa Lucía (siglo XIV). Desde entonces, el portal gótico de la desaparecida iglesia, tapa a la puerta original de estilo mudéjar, convirtiéndose así en la puerta de Santa Catalina.
Es templo filial de la parroquia de San Román y Santa Catalina. 



La Iglesia parroquial de San Ildefonso de Sevilla ubicada en la plaza del mismo nombre, es un templo cuya construcción se inició en 1794 siendo terminada en el año 1841, según proyecto de Julián Barnecilla, ejecutado por el también arquitecto José Echamorro.
La iglesia responde al estilo neoclasico propio del momento y se plantea con una especial monumentalidad, dentro del casco histórico de la ciudad.
La portada principal está flanqueada por dos altas torres gemelas que centran la puerta de entrada a la que se accede a través de un pequeño atrio con reja. Esta portada presenta dos cuerpos de altura: el inferior queda compuesto por una pareja de columnas jónicas a cada lado de la puerta situadas en distinto plano que permite sobre ellas un entablamento muy movido sobre el que apoyan pequeños pilares con jarrones de piedra. Tras ellos, y ya en el segundo cuerpo, se levantan tres columnas corintias a cada lado, que centran una hornacina con la imagen del titular, San Ildefonso, sobre el que se alza un frontón curvo partido para alojar en el centro las insignias del santo.

Las torres, de cuidadas proporciones y con tres cuerpos de altura de sección decreciente, presentan un moderado barroquismo en su diseño. De planta cuadrada en el primero, pasa a ser octogonal en el segundo y circular en el tercero; y se enmarcan entre finas columnas blancas, de orden jónico en el primer caso y corintio en los dos restantes, que ayudan a reafirmar la imagen estilizada de esta fachada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me ayudan a mejorar. Gracias.